#YoAcojo la campaña que lucha por acoger a los refugiados

Osmán tiene siete años, sufre parálisis cerebral y durante meses fue una de las 11.000 personas que sobrevivieron en el campo de refugiados de Idomeni. De hecho, Osmán tuvo que vivir en una tienda de campaña con el resto de su familia, a la vez que su enfermedad empeoraba, hasta el pasado mes de marzo cuando dos voluntarios de Bomberos en Acción dieron la voz de alarma y contaron su historia. El Gobierno español se comprometió y trajo, el pasado 10 de mayo, a Osmán junto con su familia a España. Sin embargo, tristemente, la historia de este pequeño luchador, a día de hoy, se queda más como un hecho aislado que como uno habitual.

En los últimos cinco años más de cuatro millones de personas se han visto obligados a abandonar sus hogares, a huir de sus ciudades natales y, lo que es peor, a quedar a la expensa de la solidaridad de personas y de países enteros. En los últimos meses Europa ha intentado dar respuesta a una crisis de refugiados que le ha sobrepasado y se ha convertido en muros, en un continente de portazos y que da la espalda a millones de personas que huyen de una guerra. Un territorio incapaz de dar respuesta a la mayor crisis de migración de la historia, tras la Segunda Guerra Mundial. Y detrás de esas puertas, de esas negativas, se encuentran millones de personas que han asumido el término de refugiado.

Por eso, cientos de asociaciones españolas como Amnistía Internacional han lanzado un grito de ayuda y se han puesto manos a la obra para poder ayudar a estas personas que ya saben lo que es dejar atrás una vida e ir en busca de un hilo de esperanza.

#YoAcojo, el grito a la esperanza

Bajo el manifiesto #YoAcojo, Amnistía Internacional pide la colaboración de la población para poder poner fin a la situación en la que se han visto centrales de miles de personas que se ven empujadas a emprender viajes peligrosos por mar o tierra que pueden costarles a vida. De hecho, tan extremos y peligrosos son estos caminos que varios de ellos, desgraciadamente, no podrán contar su historia porque han perdido la vida en el intento de conseguir un sueño: el de la seguridad.

Sin embargo, para estas personas, que han vivido años de violencia, conflicto y violaciones de derechos humanos, el huir de sus hogares y emprender este periplo es la única y desesperada opción que tienen. No obstante, más de 3.700 personas han perdido la vida en el mar en su desesperado intento por alcanzar las costas europeas el pasado año. Unas muertes que, como defiende Amnistía, se podrían evitar si los refugiados contaran con rutas legales y seguras para llegar a un nuevo país donde reconstruir sus vidas y sus sueños.

Es ahí donde surge #YoAcojo. Hasta el mes de julio, España ha acogido a un total de 305 refugiados, muchos menos de los 16.000 a los que se comprometió hasta 2017, una fecha para la que solo faltan cinco meses. Por eso, asociaciones como Acnur o Amnistía Internacional, entre muchas otras, quieren que esta acogida se agilice y estas personas puedan acceder al Sistema español de Acogida e Integración de solicitantes de asilo. Es una vez ahí donde podrán optar a un alojamiento, una atención social, aprendizaje del idioma, orientación, formación…

Para que nos hagamos una idea, sólo una décima parte de las personas refugiadas en todo el mundo que necesitan de manera urgente acceder a ese mecanismo podrá hacerlo este año, porque el compromiso mundial solamente alcanza alrededor de 100.000 personas refugiadas al año. Y tú ¿acoges? Súmate al manifiesto #YoAcojo por una mejor acogida a los refugiados. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *