Mateo, Lucas, Sergio, Valeria , Alma o Ángela son personas que se esconden detrás de una voz de auxilio que pide a gritos una donación. Pero, no una donación cualquiera sino una donación de médula. Si algo tienen en común estos niños y adolescentes, es que su vida depende de encontrar un donante cuya médula sea compatible con la de ellos.
En los últimos meses seguro que has oído hablar de Pablo Ráez. Este joven malagueño ha sido todo un ejemplo de superación en las redes sociales con solo 20 años. Hace dos años que le detectaron leucemia. Pese a conseguir un transplante de médula, fue su propio padre el que le hizo la donación, la enfermedad volvió y en los últimos meses ha tenido que enfrentarse a su mayor lucha. Sin embargo, este joven nunca ha bajado los brazos. Sino todo lo contrario. Haciendo uso de sus redes sociales ha conseguido que su caso salte a todos los medios nacionales. La prensa, actores, deportistas… todos se han volcado con él tanto, que lo mejor de todo esto, además de que Pablo esté recuperándose poco a poco, es que España batió su propio récord de donaciones de médula.
El milagro de las donaciones gracias a Pablo
Cuando los médicos le comunicaron a Pablo que la enfermedad había vuelto a su cuerpo él no se lo pensó y comenzó lo que se puede llamar un ‘diario 2.0’. Bajo su lema ‘Siempre fuerte. Siempre‘ consiguió que su historia se hiciera viral y que su mensaje calara en la sociedad.
Solo el pasado 29 de agosto en la zona de Nueva Andalucía de Marbella, localidad de la que proviene el joven, los inscritos para donaciones de médula alcanzaron la cifra de 265, es decir, lo correspondiente a un mes entero en toda la provincia andaluza.
Ser donante es más fácil de lo que pensamos
Es cierto que la donación de médula puede ser más complicada que otras, pero también lo es lo importante que puede resultar esta donación y las vidas que se pueden salvar con ella.
Si estas interesado en conocer el proceso para hacerse donante de médula, es este!!
– Primero, el interesado tiene inscribirse en el registro (en el centro de Transfusión o en cualquier de las colectas móviles programadas mensualmente).
– Deberá pasar una entrevista médica donde, además, relleneraá unos datos.
– Se le realizará una analítica con la que se hace una prueba para identificar la compatibilidad de esa persona.
– Una vez haya realizado los pasos anteriores se incluirá al donante en el registro a nivel nacional de la Fundación Carreras. De esta forma, si en algún momento se encuentra un paciente compatible, se cita al donante, se comprueba la compatibilidad y sí es positiva se lleva a cabo la donación.
No obstante, existen otros métodos como el de la aféresis, una técnica quizás más desconocida que es muy similar a la donación de sangre o mediante un pinchazo en un hueso, normalmente en la cadera, de donde se extrae el tuétano. La técnica utilizada dependerá del tipo de enfermedad del paciente.
Y es que, aunque ahora nos cueste verlo, somos perfectos para otros y un simple gesto nuestro puede salvar vidas como la de Mateo, Lucas, Sergio, Alma, Valeria o Ángela o Pablo.